BIENVENIDOS AL ESTADO ZULIA



HIMNO DEL ESTADO ZULIA
Coro

Sobre palmas y lauros de oro
yergue el Zulia su limpio blasón
y flamea en su plaustro sonoro
del progreso el radiante pendón.

I

La luz con que el relámpago tenaz del Catatumbo
del nauta fija el rumbo cual límpido farol:
el alba de los trópicos la hoguera que deslumbra
cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol...
no emulan de tus glorias
el fúlgido arrebol.

II

En la defensa olímpica de los nativos fueros,
tus hijos sus aceros llevaron el confín;
ciñendo lauros múltiples los viste, con arrobo
del Lago a Carabobo, del Avila a Junín;
y en Tarqui y Ayacucho
vibraron su clarín.

III

Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada,
fulgurante la mirada de rabia y de rencor;
las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla:
mírate de rodilla sin prez y sin honor
cayó sobre sus frentes
tu rayo vengador.

IV

Y luego que la cólera, de tu justicia calmas.
va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz;
en aulas y aerópagos cabildos y liceos,
te brinda sus trofeos el numen de la paz:
y vese en blanca aureola
resplandecer tu faz.

V

En tu carroza aligera que tiran diez corceles,
de acentos y laureles, guirnaldas mil se ven.
Allí del arte el símbolo, del Sabio la corona,
de Temis y Pomona la espada y el lairén.
la enseña del trabajo
y el lábaro del bien.

VI

Jamás, Jamás los déspotas o la invasión taimada,
la oliva por la espada te obligan a trocar;
y sigas a la cúspide triunfante como eres,
rumores de talleres oyendo sin cesar:
en vez de los clarines
y el parche militar.
Letra: Udón Pérez
Música: José Antonio Chávez





Es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela Conocida como la “Tierra del Sol Amada”, es el hogar de la Virgen de La Chinita, la región del gran Lago de Maracaibo, considerado el más grande Latinoamérica y el mayor del mundo con salida al mar con 13 mil 820 kilómetros cuadrados, cruzado por su enorme y moderno puente; cuna del Relámpago del Catatumbo; la “Pequeña Venecia” de los palafitos en la Laguna de Sinamaica; y tierra de la princesa indígena Zulia, hermosa y guerrera, como son todos los zulianos orgullosos de sus tradiciones.
El Zulia es un pueblo alegre con ritmo de gaitas y herencia guajira, capaz de combinar lo tradicional y lo moderno.



*    LIMITES

*NORTE: Golfo de Venezuela
*OESTE: Colombia
*SUR: Tachira, Mérida y Trujillo
* ESTE: Lara y Falcón



*    SUPERFICIE

63.100KM2 equivale al 6,92% de la población nacional



*    POBLACION

Según proyecciones de INE para el 2010 3.821.068 habitantes, lo cual equivale al 12,92% de la población nacional


*    PRINCIPALES CIUDADES

Su capital es la ciudad de Maracaibo la cual conforma junto con la Costa Oriental del Lago, un importante centro petrolero. Se divide en 21 municipios y 107 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Maracaibo, San Francisco, Cabimas, Ciudad Ojeda, Santa Bárbara del Zulia, Machiques, La Concepción y Los Puertos de Altagracia.

*    RELIEVE

El estado Zulia abarca unos 63.100 Km², incluyendo tierra firme y el lago de Maracaibo y parte del golfo de Venezuela, lo que representa aproximadamente el 6,90% de todo el territorio venezolano, siendo la cuarta entidad de mayor superficie en Venezuela, luego de los estados Bolívar, Amazonas y Guárico.
El Zulia se encuentra rodeado por dos ramales montañosos de la Cordillera de los Andes: al oeste, la Sierra de Perijá, que colinda con la República de Colombia, al sur la Cordillera de Mérida.

*    HIDROGRAFIA

El Zulia forma una amplia depresión tectónica, en cuyo centro se encuentra el Lago de Maracaibo. Si se le considera un lago, el de Maracaibo es el más grande de América del Sur. Sin embargo, según otras definiciones deberían ser considerado un mar, ya que está conectado mediante un estrecho de 54 km (34 millas) al Golfo de Venezuela, y de allí al Mar Caribe y el Océano Atlántico (es el único lago de agua dulce en el mundo que tiene una conexión directa, y natural, con el mar). Su principal fluente proviene del Río Catatumbo, pero muchos otros ríos menores contribuyen a sus aguas desde las cercanas montañas andinas. La importancia económica de esta Cuenca Hidrográfica es sobresaliente, debido a la prosperidad de la agricultura y la ganadería que en ella han echado raíces. Además, allí se encuentran las principales fuentes de la riqueza petrolera de Venezuela.
El Lago de Maracaibo forma parte de lo que geográficamente se conoce como el Sistema del Lago de Maracaibo, que lo completan el Estrecho de Maracaibo, la Bahía El Tablazo y el Golfo de Venezuela. Sobre sus aguas se encuentran autóctonos poblados indígenas cuyas viviendas son los conocidos palafitos

*    CLIMA Y VEGETACIÓN
El clima en el estado Zulia es cálido y dominado por condiciones semiáridas. Su temperatura promedio anual varía entre 28ºC y 40ºC en las tierras bajas y llega a tener temperaturas templadas y hasta frías en las zonas occidentales de la Sierra de Perijá. Las precipitaciones oscilan entre los 300 mm en la Guajira y los 4500 mm anuales en la Misión de El Tokuko, al suroeste del estado.
La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce un efecto sobre los vientos alisios del noreste, obligándolos a ascender, momento en el que deben descargar toda la humedad que traen del mar. Esta descarga provoca el fenómeno conocido como Relámpago del Catatumbo. Posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones

*    ACTIVIDADES ECONÓMICAS


La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos, provenientes del sector Oriental del Lago. El alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón, frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo proveedor de pescado del país con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo.



       PRINCIPALES ATRACTIVOS DEL ESTADO ZULIA

*    Principales atractivos de Zulia
*    Basílica de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
*    Catedral de Maracaibo
*    Teatro Baralt
*    Palacio de los Cóndores
*    Casa de la Capitulación
*    Museo Histórico General Rafael Urdaneta
*    Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez
*    El Saladillo / Calle Carabobo
*    Iglesia Santa Lucía
*    Vereda del Lago
*    Puente General Rafael Urdaneta

*    Castillo de San Carlos de la Barra



ATRACTIVOS NATURALES

Relámpago del Catatumbo
Parque Nacional Sierra de Perijá
 Cueva de El Samán
Laguna de Sinamaica
 Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Ciénaga de Los Olivitos

GASTRONOMÍA

La cocina zuliana tiene una particularidad en sus platos, basados en coco, plátano, maíz, pescado y carne. Entre sus recetas más destacadas, podrás degustar: mojito en coco, bollos pelones, macarronada, bocachico relleno y patacón (plátano maduro o verde, pisado o prensado, con diversos rellenos: carne, pollo, pernil, quesos, entre otros).



Comentarios

Entradas populares de este blog

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Triptico)

LEY DE CARRERA ADMINISTRATIVA (Triptico)