CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (Triptico)
República Bolivariana de
Venezuela
Ministerio del Poder Popular
para Educación Superior
Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez
El Vigía Estado Mérida
El Vigía, Septiembre de 2017
Preambulo
Es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de
diciembre de 1999, y el 15 de febrero de 2009, le fue introducida la Enmienda
Nº 1. Fue impulsada por Hugo Rafael Chávez Frías, recibiendo un gran respaldo
de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El
procedimiento para aprobar la nueva carta magna, convirtió a la Constitución
Venezolana de 1999 en la primera y única en la historia Nacional, cuya
redacción fue aprobada por el pueblo mediante el voto
CONSTITUCIÓN
DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, 1999
La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (en adelante, CRBV), es el documento vigente
que contiene la Ley fundamental del país, dentro de cuyo marco deben ceñirse todos
los actos legales. En ella se generan las instituciones, derechos y deberes
fundamentales.
Se trata de un documento en
idioma español. Se compone de un preámbulo, 350 artículos (ordenados en Títulos
y Capítulos), y Disposiciones transitorias (para su implementación).
Fue redactado por la
Asamblea Constituyente de Venezuela, constituida por 128 constituyentes,
elegidos por votación popular con ese objetivo fundamental.
Se sometió a consulta
popular su aprobación, por primera vez en toda la historia de Venezuela, el 15
de diciembre de 1999, recibiendo la aprobación con el 71,21% de los votos
(2.820.556), el rechazo del 28,79% (1.141.792), y con la abstención del 54,06%
(4.876.782)
Relación
con la Gobernanza
La CRBV es el resultado
palpable, visible, concreto, material, de todas las dimensiones y procesos
involucrados en la aguda crisis y profunda reforma de la Gobernanza en
Venezuela, que cristaliza en la Asamblea Constituyente de 1999. Así lo reveló,
con gran simbolismo, la toma de posesión del cargo de presidente de la
república, por parte de Hugo Chávez, quien en la ocasión declaró: “Juro delante
de Dios, juro delante de la Patria, juro delante de mi pueblo que sobre esta
moribunda Constitución impulsaré las transformaciones democráticas necesarias
para que la República nueva tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos
tiempos. Lo juro” (2 de febrero de 1999).
La Asamblea Constituyente
tuvo como misión central su redacción. Y ella constituye el andamiaje, tanto
programático como discursivo y jurídico, sobre el cual se ha desarrollado toda
la vida social y política del país hasta la actualidad.
Tras el fallido golpe de
Estado en su contra en 2002, el Presidente Chávez la llamó “el libro de la
comunidad”, “el Popul Vu” (en alusión al libro sagrado ancestral de los pueblos
mayas Quiché). Asimismo, ha señalado públicamente que la profundización de su
proyecto de socialismo bolivariano del siglo XXI, sólo es posible en el marco
de la reforma constitucional por vía democrática plebiscitaria. Cuestión que
intentó en plebiscito a fines de 2007, donde sometió a referéndum la reforma de
33 de los 350 artículos de la Constitución (que abarcaban temas variados, desde
la “re elección presidencial indefinida”, hasta un “Fondo de estabilidad
social” para asegurar los derechos sociales mínimos a todos), perdiéndolo por
estrecho margen.
Ciertamente, cabe señalar
que la CRBV encuentra todavía enormes obstáculos para ser practicada, y hasta
siquiera conocida o comprendida por vastos sectores de la población, en
estrecha relación con el déficit ciudadano comentado en otras fichas de este cuaderno
(ver fichas N. º 1 y 2).
Más allá de ello, sin
embargo, desde un punto de vista analítico, constituye en sí Gobernanza.
Desde uno normativo (el deber ser), la CRBV es un documento fundante, cuyo
discurso democrático es tan avanzado que resume y es la expresión de lo mejor
de ocho mil años de civilización humana, incorporando muchos de los nuevos
aportes, en los ámbitos ético religiosos, étnicos, de género, ecológicos, de
identidades sexuales no tradicionales y muchos otros.
Análisis
La
CRBV sigue la estructura formal de todos los documentos constitucionales.
Haremos una revisión descriptiva analítica de ella, cambiando el orden de esa
estructura por uno de agrupación temática de sus contenidos, tomando como
referencias aquellos aspectos que son reveladores de la búsqueda de
construcción de una nueva institucionalidad y regulación para una nueva y
superior Gobernanza.
Refundación
de la República
En
su preámbulo, establece, con un alto significado ideológico y simbólico, como
uno de sus fundamentos el pensamiento de Simón Bolívar y el ejemplo de los
pueblos aborígenes. Hace explícita la Refundación de la República y su carácter
multiétnico y multicultural. Declara como objetivo fundamental la integración
latinoamericana.
En
su artículo N° 1, establece la doctrina de Simón Bolívar como fundamento (muy
esencialmente sintetizada en tres principios fundamentales: unidad regional,
independencia plena de todo poder fáctico extranjero, justicia e igualdad).
En
su artículo N° 5, establece como intransferible la soberanía popular (es en el
pueblo donde siempre radica el poder constituyente que está siempre por encima
del poder constituido, es decir, instituciones y representantes).
En
su artículo N° 13, establece terminantemente la prohibición absoluta de bases
militares extranjeras.
En
su artículo N° 138, establece la nulidad de todo acto de usurpación del poder.
En
su Título VI, Capítulo IV, artículos N°s 272 a 283, crea y establece el Poder
Ciudadano, el Consejo Moral Republicano, y el Defensor del Pueblo.
En
su Título V, del sistema socioeconómico y función económica del Estado,
establece el deber de defensa y promoción de la industria nacional (artículo N°
301); del progreso y bienestar popular (artículo N° 302); de la propiedad
petrolera (artículo N° 303); de la protección y rol de la agricultura y la
pesca nacionales (artículo N° 305); de la reforma agraria
Comentarios
Publicar un comentario